martes, 31 de mayo de 2011

Resumen actividades 2do semestre 2010-2011

Ha sido un año de logros y satisfacciones, he aquí un recuento fotográfico de algunas de las actividades realizadas en este segundo semestre escolar 2010-2011 en la biblioteca. Éxito a todos y todas mis niños y niñas de Sicardó que son la razón de ser de nuestra escuela

Lectura dramatizada




Certamen de Deletreo





Iniciación de Club de Asistente




 



Charlas a Padres






Feria de libros




Feria Científica- Tercer grado








lunes, 23 de mayo de 2011

Mayo, mes del Compositor recordando a Juan Morell Campos


Mayo, es mes del compositor puertorriqueño. Esta celebración fue declarada por decreto del gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico como recordatorio del natalicio de Juan Morel Campos quien nació en este mes.


Juan Morel Campos, nacido en Ponce el 16 de Mayo de 1857 es, sin lugar a dudas, el máximo exponente de la Danza Puertorriqueña. Es el compositor de Danzas más prolífico y quien llevó esta forma a su máxima expresión. Felices Días, Vano Empeño, Maldito Amor, Laura y Georgina, No me toques, Tormento, Mis Penas, Alma Sublime, y tantas otras son sólo una muestra de su amplio y exitoso repertorio calculado en más de 550 obras, de las cuales más de la mitad fueron danzas.

Comenzó sus estudios musicales a la tierna edad de ocho años bajo el Prof. Antonio Egipciaco. Durante su juventud aprendió a tocar casi todos los instrumentos de metal de la orquesta y por algún tiempo dirigió la Banda de Ponce y fue el organista de la iglesia.

Fue el estudiante más aprovechado de Manuel G. Tavárez, (considerado el Padre de la Danza) cuya influencia puede percibirse en algunas de sus primeras composiciones. Pero Morel era un genio de por sí y continuó creando y componiendo danzas en las cuales incorporó todos los ritmos y estilos de su época así como sus propias innovaciones, desarrollando este género hasta lo que es hoy.

Morel se inspiró en variados temas para sus composiciones, pero la mayoría de sus danzas fueron dedicadas a la mujer y al amor. Se dice que el compositor pretendió en amores a Doña Mercedes Arias, quien a pesar de corresponderle, no tuvo el valor para luchar contra la oposición de su familia a este romance con el músico ponceño. La danza "Alma Sublime" tuvo su origen como un homenaje de renunciación a este amor. Se casó posteriormente con Secundina Beltrán quien aseguraba que: "el nacimiento de su primer hijo fue el acontecimiento en la vida de Morel que despertó su inspiración".

El 26 de Abril de 1896, durante un concierto en Ponce mientras dirigía la obra "El reloj de Lucerna", sufrió un ataque cardiaco que culminó en su muerte el 12 de mayo de 1896, apenas 4 días antes de cumplir sus 39 años.

Otros compositores destacados son: Rafael Hernández, Sylvia Rexach, Mirta Silva, Edmundo Disdier, Tito Henríquez, Ladislao Martinez, Guillermo Venegas Lloveras, Tutti Umpierre, Julito Rodríguez Reyes, Pedro Flores, Guillermo Venegas , Lloveras, Johnny Rodríguez, Benito de jesus, Bobby Capó entre muchos .


Para ver la ley P. del S. 360 del senado de Puerto Rico que ha sido lo indica puedes ir a:




www.oslpr.org/.../%7BFA12A13D-D43B-4F21-9059-8035C717B364%7D.doc

martes, 17 de mayo de 2011

Grandes Educadores Puertorriqueños


"El corazón se educa, por la reflexión, por el ejemplo,
por la noción de la realidad que da la vida, 
por la noción de la verdad que da la ciencia,
por la noción de lo bello que da el arte,
por la noción de la virtud que da el conocimiento de lo justo."
                                       Eugenio M. de Hostos

En esta semana el Departamento de Educación celebra la Semana Educativa.  Por esta razón queremos recordar a esos grandes educadores que han dejado un legado a nuestros país y que deben ser emulados.



Rafael Cordero y Molina
Nació en San Juan, Puerto Rico el 24 de octubre de 1790 y murió en su ciudad natal el 5 de julio de 1868. Fueron sus padres el artesano Lucas Cordero y Rita Molina, mulatos libres. Tuvo dos hermanas mayores: Gregoria y Celestina. El maestro Rafael Cordero es una de las figuras más importantes de la educación en Puerto Rico y un ícono para el sistema educativo, la historia y la cultura de la isla.

Durante su niñez, Rafael fue educado por sus padres, ya que por ser negro no tenía derecho y por ser pobre tampoco contaba con los recursos para asistir a una escuela. Posteriormente, y gracias a la dedicación de sus progenitores, el propio Rafael continuó su educación mediante la lectura de libros, principalmente de temas religiosos. Ese mismo interés y afán por el saber y su devoción lo llevaron a dedicar toda su vida a la educación y el bienestar social de los más necesitados.

En 1810, Rafael Cordero abre su primera escuela de enseñanza primaria en su hogar de San Juan, donde residía en esa época. Gratuitamente impartía clases a los niños negros, quienes, por ser tiempos de la esclavitud en Puerto Rico, no podían pagar el maestro para asistir a la escuela. El maestro estableció una escuela para instruir a los niños pobres, negros y mulatos. En ella les enseñaba a leer y a escribir, gramática, historia, caligrafía, geografía, aritmética y, por supuesto, los preceptos del cristianismo.

La fama del buen maestro fue tal que, con los años incluso las familias blancas con recursos comenzaron a enviar a sus hijos a estudiar con él.  Muchas de las figuras importantes de la política y la cultura puertorriqueñas del siglo XIX —a varios de los cuales hoy se les llama próceres—, fueron discípulos suyos. Entre éstos, cabe mencionar a Alejandro Tapia y Rivera (considerado por muchos como el “patriarca” de la literatura puertorriqueña), José Julián Acosta (político y líder abolicionista), Román Baldorioty de Castro (líder autonomista y abolicionista) y Manuel Elzaburu (fundador del Ateneo Puertorriqueño) entre otros.

Actualmente y debido a la vida ejemplar y devota de este ciudadano, la iglesia católica inició, hace un tiempo, el proceso para su beatificación.


EUGENIO MARIA DE HOSTOS (1830-1899) 
Maestro de Maestros

Nació Hostos en el barrio Río Cañas, de Mayagüez un 11 de enero de 1839.
Político, pedagogo y escritor puertorriqueño. Aun que se dedicó y aportó en varias áreas sólo destacaremos el área educativa en esta biografía.
                                                                Hostos como educador

   Camila Henríquez dijo que : "Hostos se inició en el magisterio cuando se hallaba en Venezuela...por tiempo  y muy breve, su obra práctica comienza verdaderamente hacia 1879, en Santo Domingo". No cabe dudas que Eugenio María de Hostos fue el organizador, creador y líder del sistema educativo dominicano, cuando fundó la primera Escuela Normal de hombres, en la República Dominicana. Fue en la escuela normalista donde Hostos desarrollo una teoría del conocimiento científico naturalista y positivista, por eso para Hostos la ciencia del deber era la moralidad, la justicia y el magisterio laico. Su gran influencia de la Universidad de Córdoba y de su pensamiento del siglo XlX, lo expresa en los siguientes principios pedagógicos: 1. " Se necesita un solo Plan de Estudios y es necesario que corresponda a las necesidades científicas y políticas de las nuevas generaciones". 2. "Las enseñanza  Primaria, Media y Superior, debieran en esencia ser la misma y solo diferenciarse en el grado de intensidad". 3."Niño, adolescente y joven, hombre, mujer, todos deben saber cuanto se refiere al universo de que nuestro planeta forma parte..."4. "Entonces la universidad sería el último paso lógico de la enseñanza, y entonces seria fructífera".5. El "deber que tiene todo hombre, no ya de amar su Patria, sino de probar que la ama trabajando activamente por el desarrollo y satisfacción de las necesidades de la Nación".


Juana A. Méndez Meléndez


Nació en Carolina el 1ro de marzo de 1908. Se graduó de la escuela superior de la Universidad de Puerto Rico en 1928. Obtuvo su diploma Normal de la Universidad de Puerto Rico en 1930. Trabajó como maestra de nivel elemental Luis Muñoz Rivera en el pueblo de Carolina. Continuó trabajando mientras trabajaba y obtuvo su Bachillerato en Educación con concentración en Historia. Más tarde se graduó de Maestría en Educación Elemental y otra en Investigación y Artes del Lenguaje.
Trabajó como auxiliar de Investigaciones en el Consejo Superior de Enseñanza, como consultora en Educación de Adultos y como consultora del Programa de Español del Departamento de Instrucción Pública. Laboró en el Centro de Investigaciones Pedagógicas de la Universidad de Puerto Rico. Se jubiló luego de 47 años y 5 meses de servicio público. Hasta sus 87 años de edad, continuó sirviendo de guía a muchos maestros desde su cátedra como profesora en la Escuela Graduada del Colegio de Educación de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, donde además trabajó en la Oficina de Evaluación en dicha facultad.

José Ferrer Canales


Nació el 18 de septiembre de 1913 en Santurce y falleció en el 20 de julio de 2005 en Hato Rey, Puerto Rico. Calificado entre los grandes pensadores y ensayistas nacionales del Siglo 20, fervoroso defensor de la antillanía y de nuestra herencia hispánica, también se le veneraría como maestro e inspirador de varias generaciones de puertorriqueños.

A este luminoso pensador y humanista puertorriqueño se le calificó como «El Último Antillano», pues proclamaba su convicción de que la tierra que lo vio nacer y las demás Antillas debían concebirse como un ente indivisible, de la misma manera en que el libertador venezolano Simón Bolívar visualizó la soñada Unión Panamericana. Intelectual de alto nivel y maestro de varias generaciones de compatriotas, José Ferrer Canales dejó un legado filosófico, literario y periodístico invaluable. También, un gratísimo recuerdo en todos aquellos que tuvieron la dicha de conocerlo personalmente y de apreciar su inmensa calidad humana.

 En su obra resaltó el tema del perjuicio racial que tantas veces padeció, la defensa del español como nuestro idioma nacional y la imperiosa necesidad de desarrollar un sistema educativo de avanzada. Propulsó intensamente el estudio de las vidas y obras de los próceres cubanos José Martí y Enrique José Varona, así como del humanista puertorriqueño Eugenio María de Hostos.

José Ferrer Canales era de origen muy humilde. Tras completar sus grados académicos regulares y de ganarse la vida desempeñando diversos oficios, ingresó a la Universidad de Puerto Rico, lo cual le requirió grandes esfuerzos, ya que era puntal en el sostén familiar. Aquí obtuvo Bachillerato en Artes, con especialidad en Pedagogía, ya cercana la década de 1930. Entonces se estrenó como maestro en la Escuela Superior de Humacao. Hacia 1942 retornó a la UPR para completar la maestría, misma que obtuvo en 1944. Seguidamente, volvió a las aulas escolares, esta vez en Santurce.

Ejerció como profesor de Literatura en las universidades de Dillard (en Nueva Orleáns); Howard (en Washington, DC) y en la de Houston, Texas. Regresó a la UPR a principios de la década de 1960, donde se le concedió el título de catedrático. Ya durante esta nueva etapa de su vida, por sus vastos conocimientos sobre Cultura Antillana, Literatura Española y Latinoamericana e Historia Política, en numerosas ocasiones fue invitado a dictar conferencias en universidades norteamericanas, cubanas, mexicanas y dominicanas. También en congresos literarios celebrados en Brasil, Canadá, Ecuador, México, Perú, Venezuela, España, Francia, Hungría e Inglaterra.

Luego de su jubilación como catedrático de la UPR en 1983, contando ya 70 años, no pudo retirarse al descanso. Y, respondiendo al reclamo del no menos insigne Ricardo S. Alegría, se integró a la Facultad del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe, iniciando así, ya anciano, una nueva etapa en su incansable vida de educador.

Inés María Mendoza

 Nació en Naguabo, el 10 de enero de 1908. Maestra, ensayista y columnista y primera dama de Puerto Rico. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su pueblo natal y luego pasó a la Universidad de Puerto Rico. En 1931 se graduó de la Universidad de Columbia, en Nueva York.
La gran vocación de Inés María Mendoza fue el magisterio. Trabajó como maestra rural y luego se hizo maestra graduada. Fue maestra de nivel elemental, principal de escuelas, maestra de escuela secundaria y enseñó en la Universidad de Puerto Rico en la Escuela Normal. Mientras se desempeñaba como maestra de español en la Escuela Superior Central de Santurce, su campaña a favor de la enseñanza en el idioma español en las escuelas públicas de Puerto Rico --cuando la educación se brindaba, casi en su totalidad, en inglés-- le costó el puesto y fue expulsada de su cargo en 1937. En 1964, el Departamento de Instrucción Pública le renovó sus certificados vitalicios de maestra de escuela elemental y maestra de escuela secundaria reconociendo en ella el haber “seguido constante y devotamente dedicada al servicio de la escuela puertorriqueña”. A su vocación magisterial le acompañó su vocación literaria. La misma se manifestó a través de artículos en revistas y periódicos de Puerto Rico y del exterior.
Se casó con Luis Muñoz Marín, primer gobernador puertorriqueño electo por el pueblo, convirtiendosé así en la Primera Dama durante dieciséis años. Fue para él, la compañera ideal, su inspiración y su apoyo. Su empeño en preservar la naturaleza, su preocupación por la educación pública y su amor por nuestra tierra fueron las características esenciales que siempre la distinguieron.
Falleció el 13 de agosto de 1990 y el hogar que compartió con Don Luis Muñoz Marín, conocido como “la finca de Trujillo Alto”, es hoy un museo, archivo y parque administrados por la Fundación Luis Muñoz Marín.


Carmen Gómez Tejera

Nació en Aguadilla el 30 de noviembre de 1890 y falleció en Río Piedras el 31 de diciembre de 1973. Estudió en la Universidad de Puerto Rico y en 1929 obtuvo su maestría en artes.
En Aguadilla fue maestra rural, maestra urbana de escuela elemental, y maestra de escuela superior. También fue directora escolar, maestra especial de inglés y superintendente de escuelas.
Escritora y educadora. Bajo su dirección, el Departamento de Instrucción Pública (actual Departamento de Educación) aprobó los primeros programas para la enseñanza del español en las escuelas elementales y secundarias. También fue directora de currículo: Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. del Departamento y colaboró en la redacción de textos escolares.
En colaboración con otros educadores, publicó varias obras que se utilizarían como textos en las escuelas elementales: Manual del método de rimas para enseñar a leer en primer grado (1934); Rubén Darío: selección de verso y prosa para niños (1935); Juan Ramón Jiménez: verso y prosa para niños (1936); Rabidranath Tagore: verso y prosa para niños (1937) y Poesía puertorriqueña: antología para niños (1938).

Fue catedrática en la Universidad de Puerto Rico y varios de sus escritos se usan como libros de texto en varias disciplinas universitarias.

Día de Internet


El 17 de mayo de cada año se celebra el Dia de Internet. Este día es dedicado a fomentar, acercar y comunicar los beneficios de Internet y de las nuevas tecnologías a los menos conectados y a las personas con discapacidad.

Este día se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información, por lo que se movió el denominado Día de Internet a dicha fecha.
 

En el artículo 121 del documento de conclusiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, celebrada en Túnez en noviembre de 2005, se afirma que:
Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público. 


Aprovechando el día sería bueno explicar algunos detalles.

¿Qué es la Internet?

 

Internet es una red de redes de computadoras. Desde un sencillo PC, hasta un súper-ordenador, se pueden conectar en red; sin embargo es indispensable que todas las máquinas (dos, tres, cinco… las que se encuentren en red) compartan el mismo protocolo de comunicación; es decir, que "hablen" el mismo idioma. Más que nada, Internet es un nuevo medio de comunicación, que nos permite observar el mundo desde un ángulo diferente del que nos ofrecen los medios tradicionales y además participar en ese mundo.


Internet es un acrónimo de INTERconected NETworks (Redes interconectadas).
Para otros, Internet es un acrónimo del inglés INTERnational NET, que traducido al español sería Red Mundial.

Podríamos decir entonces que la INTERNET es una gran red mundial de computadoras, que se comunican entre sí porque están unidos a través de conexiones telefónicas o de otros tipos de conexiones y porque utilizan un lenguaje o protocolo común.

La Internet nace a mediados de la década de 1960, a raíz de un proyecto conocido como ARPAnet; proyecto propuesto por el Departamento de Defensa de Estados Unidos para construir una infraestructura de redes de cómputo, capaz de soportar la pérdida de una de sus partes sin que eso afectara a las demás.


A partir de 1994 se dan otras cosas relacionadas: la aparición de la Web, los modems teléfonicos, el sofware gratuito para los servidores Web y el aumento de los ordenadores personales, pero el acontecimiento que marcó pauta fue la aparicion de la Web (WorldWideWeb).En en español significa Web Mundial Amplia

La WWW es la mejor herramienta para navegar en Internet. Su éxito se debe a que permite acceder a los distintos recursos de Internet con un solo programa, y de una manera tan sencilla que reduce la dificultad para navegar Internet a la sencilla tarea de mover un mouse y apretar sus botones.

Cuidados al utilizar la Internet

La Internet y la WWW constituyen una buena fuente de información tanto para los padres como para los hijos. Los niños pueden aprender mucho buscando documentación para los trabajos escolares, enviando y recibiendo correo electrónico y jugando juegos educativos.

Pero en un entorno donde el niño es lo bastante mayor como para introducir palabras en el teclado y acceder al mundo de la Internet, los padres deben vigilar y supervisar lo que ven y escuchan sus hijos, a quien conocen y qué datos personales comparten con otros usuarios. Esta conexión libre y sin censuras con el mundo puede ser realmente peligrosa.

Consejos para los padres

Para empezar, debemos crear una cuenta de usuario estándar para nuestros hijos, por supuesto protegida por contraseña, y proteger con contraseña todas las cuentas que tengamos.

Una vez hecho esto, debemos instalar un buen programa de control parental que nos permita controlar tanto las actividades de nuestros hijos en la red como las páginas que pueden o no visitar.

Estos programas nos permiten (dependiendo del programa que sea,evidentemente) incluso controlar el horario en el que nuestros hijos pueden hacer uso del ordenador, pero sobre todo nos permiten restringir el acceso a páginas con contenidos que no deseamos que visiten y hacer un seguimiento de las páginas visitadas y de los programas utilizados.  También nos permiten crear unas listas tanto de Web totalmente restringidas, a las que no se les permite acceder, como de páginas a las que si pueden acceder libremente. Incluso podemos hacer que tan solo puedan acceder a las Web que se encuentren en esta lista.


Por supuesto que no es lo mismo las restricciones que debemos poner a un niño de 6 años que a uno de 12, pero también es cierto que está mucho más expuesto un niño de 12 años que uno de 6, por lo que es fundamental el control personal.


Dada la problemática cada vez mayor con páginas de pornografía infantil y temas sobre violencia y juegos no muy recomendables para niños, es altamente recomendable la supervisión y control de los padres.

Un tema realmente peligroso para los niños (incluso en algunos aspectos más que la navegación por Internet en sí) es el de los chat y programas de mensajería instantánea. Estos programas, que en sí mismos son muy buenos y útiles, además de ser una herramienta de comunicación de gran valor social, se convierten en realmente peligrosos si no son utilizados con las debidas precauciones.
En principio, y como norma básica, debemos impedir su uso a niños menores de 10 años, y en niños ya mayores controlar su uso y los contactos que tengan. Esto es más fácil en un programa de mensajería instantánea que en un programa de chat, por lo que debemos evitar que utilicen este tipo de programas.
A este respecto hay una serie de normas básicas que le deben conocer los niñ@s y jóvenes (aunque también los mayores deberíamos aplicar alguna de ellas). Estas normas son:

- JAMAS dar información personal (ni tan siquiera el nombre) a nadie por Internet. Que hablemos con alguien durante tiempo (incluso meses) no significa en absoluto que conozcamos a esa persona.
- No dar JAMAS ni nuestra dirección ni teléfono de contacto.
- No quedar citados JAMAS con una persona por Internet si no la conocemos personalmente (por mucho que hayamos hablado con ella).
- No enviar JAMAS fotografías personales o de familiares y amigos a nadie que no sea de la familia o que conozcan en persona.
- ¡¡¡Cuidado con las Webcam!!!. Estas son un buen invento, pero NO para que las utilicen los niños libremente.

Internet es probablemente la mayor revolución en comunicaciones después de la imprenta. Realmente es una ayuda para nuestros niños en todos los aspecto, sólo necesitamos saber lo que hacen en la Internet, es una de las mejores formas de decirle que  los queremos, que los protegemos y estamos al tanto de lo que hace.



Para mayor información puedes ir a :http://www.diadeinternet.org/2011/index.php?body=ppal&pais_s=21&lang=es

martes, 3 de mayo de 2011

Día de la madres


El próximo domingo se celebra el día de las madres.  La historia dice que esto comenzó
en la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.
Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones a la Diosa Madre en honor a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en algunos países como Panamá.
En la Inglaterra del siglo XVII se celebraba el "servir de domingo". Ese día los sirvientes iban a sus hogares a visitar a su madre, y festejaban el encuentro con un bizcocho o tarta. No sería hasta el siglo XX que esta conmeración recibiría un carácter oficial de la mano de Anna M. Jarvis. Tras un encuentro familiar con motivo del tercer aniversario de la muerte de su madre, esta profesora americana tuvo la idea de dedicar un día a todas las madres. A raíz de aquí el segundo domingo de mayo de 1907 se celebró por primera vez el "Día de la Madre".
Anna Jarvis prosiguió su campaña por el "Día de la Madre" y finalmente el 10 de mayo de 1908 se celebró esta fecha públicamente.
En mayo de 1914 Anna consiguió que esta fecha fuera incluida en el calendario federal de los Estados Unidos. En poco tiempo, más de 40 países adoptaron esta conmemoración.Hoy día, al Puerto Rico ser territorio de Estados Unidos toma como suya esta celebración el segundo domingo de mayo.

La biblioteca felicita a todas las madres y les recomienda tanto a ellas como a sus hij@s la lectura de algunos cuentos:




lunes, 2 de mayo de 2011

Ana María Matute y El saltamonte verde

Este año el Festival de la Palabra tiene como invitada especial a la escritora española Ana María Matute. Como escritora del cuento El saltamonte verde debes conocer algunos datos importante de su vida.


Nacida en Barcelona en 1926 Ana María Matute se dio a conocer en la escena literaria española con ‘Los Abel’, una novela inspirada en la historia bíblica de los hijos de Adán y Eva, en la cual reflejó la atmósfera española inmediatamente posterior a la contienda civil desde el punto de vista de la percepción infantil. Este enfoque se mantuvo constante a lo largo de su primera producción novelística y fue común a otros representantes de su generación, la llamada generación de los "niños asombrados".
A los cinco años, tras haber estado a punto de morir por una infección de riñón, escribió su primer relato, ilustrado por ella misma. A los ocho años volvió a padecer otra enfermedad grave y la enviaron a vivir a Mansilla de la Sierra (Logroño) con sus abuelos. Se educó en un colegio religioso en Madrid y con 17 años escribió su primera novela, ‘Pequeño teatro’ por la que Ignacio Agustí, director de la editorial Destino en aquellos años, le ofreció un contrato de 3.000 pesetas que ella aceptó. Sin embargo, la obra no se publicó hasta ocho años después.
Las novelas de Ana María Matute no están exentas de compromiso social, si bien es cierto que no se adscriben explícitamente a ninguna ideología política. Partiendo de la visión realista imperante en la literatura de su tiempo, logró desarrollar un estilo personal que se adentró en lo imaginativo y configuró un mundo lírico y sensorial, emocional y delicado. Su obra resulta así ser una rara combinación de denuncia social y de mensaje poético, ambientada con frecuencia en el universo de la infancia y la adolescencia de la España de la posguerra.
A lo largo de su carrera editorial han visto la luz también cuentos para niños. Muchos de ellos recopilados bajo los títulos ‘Los niños tontos’, ‘Caballito loco’, ‘Tres y un sueño, ‘Sólo un pie descalzo’y ‘Paulina’.


El saltamonte verde es una lectura agradable y un cuento para niños que puede trabajarse de manera integrada.



Esta es la historia de Yungo, un huérfano a quien alguien le robó
la voz al tercer día de nacer. Los otros chicos no querían jugar
con él. Por eso Yungo empezó a soñar con un país inventado por
él, “ El Hermoso País”. Un día conoció a un pequeño saltamontes verde, y juntos emprendieron un misterioso viaje en busca de su voz...

Actividades de análisis del cuento-
Lee varias veces la lectura, busca en un diccionario aquellas
palabras cuyo significado no comprendas y anótalas en tu cuaderno.
A) CONTESTA
1º) - ¿Qué es un hijo adoptado?
2º) - ¿Por qué lo adoptó la granjera?
3º) - ¿Cuál era la peor cualidad de la granjera?
4º) - ¿Qué le pasaba a Yungo que le hacía tan especial?
5º) - ¿Cuál era el sueño principal de Yungo?
B) RAZONA LA RESPUESTA
- Con el tiempo Yungo cambió de carácter. ¿Por qué?
- ¿Cuál era la razón por la que debía darse prisa en jugar?

C) DICCIONARIO
Busca en el diccionario las palabras abstraídohuraño y comprueba si realmente son contrarios a alegre como hace suponer  la autora.
D) VUELVE A RELEER EL TEXTO
Copia La frase en la que el autor compara a Yungo con otro niño y nos señala la diferencia entre los dos.

E) ESCRITURA.- DESCRIPCIÓN .- DIBUJO
¿Cómo te imaginas a Yungo?
Edad, estatura, color del pelo, sus ropas , ...
Haz una breve descripción y un dibujo de Yungo.



Para mayor información de su vista a Puerto Rico ir a los siguientes enlaces:
http://www.elnuevodia.com/matuterecibiralallavedesj-953738.html
http://www.informador.com.mx/cultura/2011/288812/6/asistira-ana-maria-matute-a-festival-de-la-palabra-en-san-juan-y-nueva-york.htm